C.C.S.S


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

SEMANA 12















SEMANA 11











SEMANA 10












Video para complementar nuestros aprendizajes



SEMANA 09

"DESCUBRIENDO EL TAHUANTISUYO"

























Video para complementar nuestros aprendizajes




Video para complementar nuestros aprendizajes







SEMANA 08

"DESCUBRIMOS LAS CIUDADES DE PIEDRA:
CHAVÍN DE HUÁNTAR"














SEMANA 07




SEMANA 06






SEMANA 04


"LA HISTORIA DE NUESTRA FAMILIA Y COMUNIDAD"



Hoja de trabajo para reforzar la sesión





SEMANA 03


"IMPORTANCIA DEL AGUA PARA EL PLANETA"




Hoja de trabajo para reforzar la sesión




SEMANA 02







SEMANA° 01:

TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿QUÉ SABEMOS DEL CORONAVIRUS?
PROPÓSITO:   Conocemos y comprendemos las consecuencias del Covid 19
  RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.     ¿Qué sabes acerca del coronavirus?
2.     ¿Sabes en donde se originó?
3.     ¿Qué debes hacer para protegerte de su contagio?
4.     ¿Cuáles son los países más afectados
5.     ¿Cuáles son las medidas tomadas por el Gobierno peruano desde que se inició el contagio de coronavirus en el país? ¿Crees que fueron efectivas?
6.      ¿Te gustaría saber más acerca de esta enfermedad                                                                  

TEXTO N 1
                                                     
EL COVID 19 EN EL MUNDO

Desde que se reportó el primer caso de COVID-19 en Wuhan, China, el 2019, este se ha expandido por más de un centenar de países, llegando al grado de pandemia tras contarse hasta el momento más 400 mil casos confirmados, además de más 18 mil víctimas mortales según la Organización Mundial de la Salud y cuando se vieron los primeros contagios (de covid-19) fuera de China, estos se dieron en lugares con frecuentes conexiones aéreas a ese país “, le dice a BBC Mundo.
Así las cosas, la lejanía con el epicentro de la epidemia —la provincia china de Wuhan— protegió a América Latina de la explosión inicial Y lo mismo puede decirse en relación a los principales focos secundarios: Italia, Irán y Corea del Sur.
La presencia del nuevo coronavirus ya ha sido confirmada en 15 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana Paraguay y Venezuela.
El primer caso “latinoamericano” de covid-19 se registró en Brasil el 26 febrero, seguido de México dos días después.
A pesar de que el virus ya llegó a la mayoría de los países de la región, el número de casos hasta la fecha es relativamente bajo comparado con continentes como Asia y Europa e incluso Estados Unidos.
Según los reportes de los ministerios de salud locales, al 10 de marzo de 2020 los casos “latinoamericanos” de “covid-19” sumaban 141 en una región de 626 millones de habitantes.
Eso equivale a poco más del 0,1% de los casi 113.700 casos contabilizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta esa fecha.
El virus llegó a nuestro país este 6 de marzo y, a pesar de las medidas de emergencia que se tomaron en su momento, a poco más de dos semanas de confirmarse al primer paciente positivo, se cuentan hasta el momento más de 400 casos de contagio y 7 personas han fallecidos a causa del coronavirus.
Y aunque todos los primeros contagios se produjeron en el extranjero, según la OMS en al menos cinco países latinoamericanos ya se han registrado ejemplos de transmisión local y varias muertes.

El coronavirus en América Latina (al 12/03/2020)


Covid-19 en América Latina, casos confirmados al 2 de abril
País
Casos
1er caso reportado
Brasil
8.066
26 de febrero
Chile
3.404
3 de marzo
Ecuador
3.163
29 de febrero
México
1.510
28 de febrero
Panamá
1.475
10 de marzo
Perú
1.414
6 de marzo
República Dominicana
1.380
1ro de marzo
Argentina
1.265
3 de marzo
Colombia
1.161
6 de marzo
Costa Rica
396
6 de marzo
Uruguay
369
13 de marzo
Cuba
233
11 de marzo
Honduras
222
11 de marzo
Venezuela
146
13 de marzo
Bolivia
132
10 de marzo
Paraguay
92
7 de marzo
Guatemala
47
13 de marzo
El Salvador
46
18 de marzo
Haití
18
19 de marzo
Nicaragua
5
18 de marzo
Total LatAm
24.544
Total Mundial
1.016.401


















































Fuente: Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, Organización Mundial de la Salud, Ministerios de Salud.




TEXTO N° 2

CRONOLOGÍA DEL COVID 19 EN EL PERÚ

Enero
  • 27 de enero: La ministra de Salud peruana, Elizabeth Hinostroza, informó que se estaba atendiendo a cuatro pacientes sospechosos en el Hospital Dos de Mayo. Se trata de tres ciudadanos chinos y una traductora peruana provenientes de la ciudad china de Wuhan.
  • 30 de enero: Otros dos ciudadanos chinos provenientes de Pekín llegaron en la madrugada del 30 de enero de 2020 al hospital regional de Cuzco al presentar síntomas similares al COVID-19. La pareja china arribó a Perú el 3 de enero y luego se trasladaron a Cuzco para poder visitar Machu Picchu. Tras la alerta, se activaron los protocolos y ambos pacientes fueron trasladados a un ambiente aislado para recibir la atención correspondiente.
Marzo
Mensajes presidenciales: Arriba, Martín Vizcarra confirmando, con la ministra de Salud Elizabeth Hinostroza, el primer caso de COVID-19 en el país el 6 de marzo. Abajo, el presidente y su gabinete ministerial, informando de las medidas que se tomarán contra el avance de la enfermedad el 16 de marzo.
  • 6 de marzo: Se confirma el primer caso por coronavirus (COVID-19) dentro de territorio peruano. Se trataría de un varón de 25 de años. Piloto de LATAM Airlines, estuvo de viaje por diferentes países de Europa dentro de sus vacaciones; según lo informó en un extraordinario mensaje a la nación el Presidente de la República a las 07:33 horas (UTC -5).
  • 7 de marzo: Se confirmaron 5 casos más. Cuatro de ellos eran parientes del primer caso, y el otro está en Arequipa. ​ Son tres adultos y un niño que residen en Lima. El primero de ellos es un varón (51) , el segundo un adulto mayor (74), el tercero un niño (7), estas tres primeras personas son familiares directos del primer caso detectado en el Perú. El cuarto caso corresponde a un varón de 25 años, amigo del denominado caso cero. Mientras tanto, el otro paciente es un varón de 29 años residente de la ciudad de Arequipa, quien habría contraído la infección en el Reino Unido, de donde llegó el pasado 29 de febrero. 


  • 8 de marzo: Se confirmó un nuevo caso, quien es una persona cercana al paciente cero. ​
  • 9 de marzo: Se confirmó dos nuevos casos. El Ministerio de Salud (Minsa) informó que, hasta las 08:00 horas del lunes 9 de marzo, han aumentado a nueve los casos confirmados por infección de coronavirus COVID-19 en el país, tras procesarse 318 muestras. A través de un comunicado, el Minsa señaló que los dos nuevos pacientes que han dado positivos están relacionados al paciente cero, y sus edades son de 78 años (hombre) y 66 años (mujer). 
  • 10 de marzo: Se reportan los dos primeros casos en Huánuco.
  • 11 de marzo: la ministra de salud confirma nuevos casos de coronavirus (COVID-19) en el país. Hasta ese momento se habían realizado 487 muestras de las cuales 13 resultaron positivas. Los dos infectados provienen de la provincia de Chincha.​ Después de unas horas se confirmaron otros dos nuevos casos de personas mayores de 47 y 69 años, elevando a 15 el número de infectados. A lo que se suma la postergación de las clases escolares hasta el 30 de marzo.​ En la noche del mismo día el Ministerio de Salud (MINSA) confirmó que la cifra de contagiados se elevó a 17. Debido al rápido incremento de casos en todo el país el presidente de la República, Martín Vizcarra, declaró emergencia sanitaria a nivel nacional por un plazo de 90 días.
  • 12 de marzo: El Ministerio de Salud señaló que se han analizado 905 muestras, obteniendo 22 resultados positivos.
  • 13 de marzo: El Gobierno del Perú a través del Ministerio de Salud informó el aumento a 28 casos confirmados.  Así mismo suspendieron por 30 días a partir del 16 de marzo los vuelos internacionales desde Europa y Asia al Perú. Posteriormente se confirmó que hay 38 pacientes infectados en total.
  • 14 de marzo: El Ministerio de Salud confirmó una totalidad de 46 casos a nivel nacional. El presidente Martín Vizcarra se reunió con la Comisión Multisectorial de Alto Nivel para evaluar un cierre de frontera si la situación dentro del país se agravase.
  • 15 de marzo: El Ministerio de Salud confirmó la existencia de 71 casos de coronavirus (COVID-19).  A las 20:00 horas (UTC -5), el presidente de la República decretó el estado de emergencia a nivel nacional y aislamiento social obligatorio (cuarentena general) por 15 días a partir de las 00:00 horas del lunes 16 de marzo. Asimismo, cerró las fronteras, quedando suspendido los transportes aéreos, terrestres y marítimos nacionales e internacionales; quedando en vigencia a partir de las 00:00 horas del martes 17 de marzo. Además se conoció que el primer paciente fue dado de alta, siendo así el primer recuperado dentro de territorio peruano.67
  • 16 de marzo: La ministra de salud, en un medio periodístico informó que el Perú ha pasado de la fase de contención a la fase de transmisión comunitaria, siendo un motivo más para declarar la cuarentena general; asimismo, informó que había hasta la mañana 86 infectados. Alrededor del mediodía, el presidente y su gabinete de ministros realizaron una conferencia de prensa a fin de afinar la información de los decretos de urgencia y el decreto supremo.
Durante la conferencia, el presidente informó que, dicha cuarentena general no significa un decrecimiento abrupto de los infectados, sino que, durante el tiempo de estado de emergencia el número de casos seguirá subiendo, pero se espera que la curva de infectados baje cuando finalice la cuarentena general. Además, la ministra de salud informó que aún no hay fallecidos, sin embargo, si hubiese, estos serían cremados.
  • 17 de marzo: El Ministerio de Salud informó que, de alrededor de 3000 muestras, dieron como resultado 31 nuevos casos, subiendo la cifra a 117 infectados en territorio peruano. Nuevamente el mandatario de estado salió a dar una conferencia de prensa a fin de nuevamente afinar información que aún no haya quedado clara. A lo contrario de lo que dijo el Presidente, muchas personas salieron sin justificación alguna de sus casas, esto trajo consigo la detención de dichas personas. El presidente exhortó a la población a no salir de sus viviendas a fin de resguardar su integridad. El Presidente, junto con su gabinete ministerial acotó que entregarán un bono de S/ 380.00 a aquellas familias vulnerables. Dicho dinero son por los 15 días que durará la cuarentena obligatoria.
  • 18 de marzo: La ministra de salud informó que la cifra de infectados subió a 145. En una conferencia de prensa, el Presidente de la República, decretó la inmovilización social obligatoria (comúnmente conocido como toque de queda) a nivel nacional que regirá desde las 20:00 (08:00 p. m.) hasta las 05:00 horas (05:00 a. m.) del día siguiente; durará desde el 18 de marzo hasta cuando culmine el aislamiento social obligatorio (cuarentena general).4​ También se designó al Hospital de Ate Vitarte, como el lugar especializado para tratar íntegramente todos los casos de COVID-19. Tanto las unidades de cuidados intensivos como los exámenes de descarte.
  • 19 de marzo: El Centro Nacional de Epidemiología, Control y Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud, dio a conocer que de más de 3000 pruebas realizar para descartar el coronavirus, se dieron 10 nuevos casos, elevando la cifra a 155 personas infectadas por coronavirus.
Posteriormente, en una conferencia de prensa, el Presidente junto con su gabinete ministerial, anunció que de un total de 3841, la cifra de infectados se elevó a 234 infectados; de los cuales 19 están hospitalizados, 7 se encuentran en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y de estos 7, solo 2 están graves con pronóstico reservado. 
Además, el Ministerio del Interior informó que 462 personas fueron detenidas por no acatar la norma y 70 vehículos fueron llevados al depósito. Se informó además que, solo hay menos de 6000 pruebas de descarte, por tal motivo, el Ejecutivo dio la orden al Ministerio de Economía de comprar 1,6 millones de pruebas de descarte, de las cuales 1,4 millones serán de prueba de descarte rápida y 200 mil serán pruebas de descarte a nivel molecular (detección más avanzada y específica); se espera que llegue para la próxima semana.
Alrededor de las 5 de la tarde el Ministerio de Salud confirmó el primer fallecido por el COVID-19.​ Horas más tarde se confirmó un segundo deceso; en este último hubo retrasos en la confirmación si es o no portador del coronavirus. Se sabe que estuvo esperando 4 días la confirmación en el Hospital Rebagliati; además, estuvo de viaje por España hace 14 días por su cumpleaños.
Horas después, se confirmó un nuevo fallecimiento, se trataría de un varón de 47 años que presentaba asma bronquial y obesidad. Fue internado en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital 2 de Mayo, por presentar insuficiencia respiratoria y shock séptico. Estuvo de viaje por España. Su evolución fue desfavorable produciéndose su deceso a las 18:15 horas.
  • 20 de marzo: El Presidente anunció en una conferencia de prensa un total de 263 infectados y 4 fallecidos, Además dijo el cese de la ministra de Salud Elizabeth Hinostroza. Horas más tarde juramento el nuevo ministro de Salud, Víctor Marcial Zamora. Él continuará con el trabajo de la anterior ministra. Se supo que el nuevo ministro tiene un amplio conocimiento en materia de salud pública.
  • 21 de marzo: El Presidente, nuevamente en una conferencia de prensa, anunció de un total de 4985 muestras, salieron positivas 318, además de 5 fallecidos. Este último se dio en Piura; se trató de un anciano 82 años, según los protocolos, su cuerpo deberá ser cremado.
  • 22 de marzo: Se confirmó 363 casos confirmados de un total de 6184 muestras, según lo dicho por el Presidente y su Ministro de salud nuevamente en una conferencia de prensa.
  • 23 de marzo: El presidente Martín Vizcarra informó en su conferencia diaria que los casos positivos de COVID-19 se incrementaron a 395. En Total se reportan resultados de 6664 pruebas.
  • 24 de marzo: El presidente Martín Vizcarra informó en su conferencia diaria que los casos positivos de COVID-19 se incrementaron a 416, 7 muertos y el número de recuperados asciende a 4. En Total se reportan resultados de 7013 pruebas.
  • 25 de marzo: El Ministerio de Salud informó que se elevó a 9 el número de fallecidos y a 480 el de contagiados. Durante la noche en el Palacio de Gobierno, la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, el presidente y asesores en el sector salud y economía, se reunieron para evaluar que los trabajadores puedan retirar hasta 2400 soles de su CTS, la ampliación del bono de 380 para 500 mil trabajadores independientes y la ampliación del estado de emergencia y por consiguiente, el aislamiento social obligatorio (cuarentena general). También se supo que peruanos aún siguen varados en diferentes países del exterior.
Estamos en el día 10 de la emergencia. Hemos tomado y procesado muestras de 8,040 personas, de las cuales 7,560 son negativos y 480 con resultado positivo.
Mensaje a la nación del presidente de la República Martín Vizcarra, 25 de marzo de 2020.
  • 26 de marzo: El número de casos positivos se incrementa a 580 de 9219 pruebas descartadas, un incremento de 100 casos positivos en un día. Durante una conferencia de prensa, el presidente Martín Vizcarra anuncia la ampliación del Estado de Emergencia hasta el día domingo 12 de abril. Asimismo, informa que 14 personas fueron dadas de alta tras recuperarse de la enfermedad.
  • 27 de marzo: Se incrementó a 635 los casos positivos a nivel nacional por coronavirus.
  • 28 de marzo: Durante un comunicado del presidente de la república, el número de casos se incrementa a 671, representando un incremento de 36 nuevos casos y representando un 6% del total de pruebas hechas. Según la declaración del presidente, hay 84 personas hospitalizadas. 33 están en UCI, 30 con ventilación mecánica y 31 evolucionan de manera favorable.
  • 29 de marzo: Se incrementó a 852 el número de casos positivos y 18 fallecidos.
  • 30 de marzo: Los números de casos positivos aumenta a 950, los fallecidos a 24 y se confirmó que del total de pacientes infectados que cumplieron el aislamiento domiciliario 269 fueron dados de alta, se acumularon 12 502 pruebas que han sidos descartadas de 13 452 en total. Según las declaraciones de Martín Vizcarra, Lima sigue siendo la región con mayores casos positivos. En ese mismo día, la Villa Panamericana es habilitada para recibir el aislamiento para pacientes con COVID-19 con una cantidad de 900 camas distribuidas en las dos torres, según las declaraciones del presidente en las 7 torres en total pueden habilitarse 3000 camas cuando sea necesario.75​ Según la ministra de Economía, María Antonieta Alva, se compró satisfactoriamente 54 224 pruebas moleculares. El presidente afirma que la compra realizada llegarán a lo largo del mes de abril y con un cronograma establecido.
Ante la escasez de mascarillas presentada a lo largo de la cuarentena nacional, el Ministerio de Salud anuncia la creación de una norma que estandariza la producción de mascarillas. Aquella norma precisa los tipos de telas, modelos y las dimensiones que debe tener este implemento protector de contagios para las personas que no tienen acceso a mascarillas.77

  • 31 de marzo: El número de casos positivos aumenta a 1065, 14 463 pruebas han sido procesadas en total y 13 398 pruebas han sido descartadas. De los 190 pacientes hospitalizados con COVID-19, 57 se encuentran en UCI con ventilación mecánica. Del total de positivos que cumplieron aislamiento domiciliario, 369 pacientes han sido dados de alta.


ACTIVIDAD:

1.  ¿Qué inquietudes y preocupaciones les trae la situación que estamos viviendo?

2.     ¿Cuándo se originó la pandemia del Coronavirus?

3.     ¿Qué rol tienen los medios de comunicación en la prevención de  la propagación del  coronavirus’.

4.     ¿Qué consecuencias  económicas nos dejaría la pandemia del Coronavirus?

5.     Elabora un cuadro comparativo entre el avance del Coronavirus entre Asia, Europa y América.

          6. Tomando como referencia el texto 2, elabora una Línea de tiempo de la                        propagación del Covid 19 en el Perú.



También puedes descargar el Archivo en PDF para que lo imprimas y trabajes mejor.









19 comentarios:

  1. Señores padres y madres de familia, estimadas alumnas reciban el saludo afectuoso de su profesora Jesús del Rosario Ramírez Holguín, les pido avisar a sus compañeras que ingresen al BLOG de la I.E. MNU., asignar en el formulario sus datos reales y, desarrollar las actividades que les corresponde a fin de evitar recargarse de éstas. Cuídense y estamos en comunicación.

    ResponderBorrar
  2. buenas noches, en el pdf de la clase, nos indica que debemos descargar el libro para leer las páginas 10,11, 12 y 13. me puede decir donde lo puedo descargar por favor, porque no lo encuentro. gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En unos instantes le envio los links...
      Profesora Rosario

      Borrar
  3. Les dejo los link a los que pueden ingresar:

    TEXTO- H.G.E. 2DO.
    https://drive.google.com/file/d/1km7HE-CGchjp_FwPeuRW8C4epKNhFxdM/view

    CUADERNO DE TRABAJO- HGE. 2DO.
    http://elcolecontigo.perueduca.pe/descargas/recursos/secundaria/2-grado/historia-geografia/cuaderno-de-trabajo-historia-geografia-economia-2.pdf

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. profesora buenas tarde profesora eso link que envio en el cuaderno de trabajo todo lo tenemos que copiar en nuestro cuaderno?

      Borrar
  4. profesora en la sesion 3 tenemos que copiar el texto o solo leerlo

    ResponderBorrar
  5. Buenas tardes quisiera preguntar si la linea de tiempo de la sesión 2 se hace solo con imagenes

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es una linea de tiempo ilustrada... si la imagen es suficiente para explicar el hecho o momento histórico queda allí; pero si no basta, entonces debe escribir datos calves

      Borrar
  6. buenas tardes se tiene que copiar el texto o solo leerlo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Leerlo y las actividades se desarrollan en el cuaderno para el área de CC.SS.

      Borrar
  7. Se lee y en cuaderno se desarrollan todas las actividades... menos las del cuaderno de trabajo

    ResponderBorrar
  8. Respuestas
    1. Esta colgada la información y en base a ésta y lo que estas informándote, desarrollas las actividades en tu cuaderno para el área de CC.SS.

      Borrar
  9. Tambien las actividades en el cuaderno y si puedes pegas algunas imágenes relacionadas al tema

    ResponderBorrar
  10. Una pregunta la línea de tiempo de el imperio bizantino tiene que ser necesariamente con imágenes

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es una linea de tiempo ilustrada... si la imagen es suficiente para explicar el hecho o momento histórico queda allí; pero si no basta, entonces debe escribir datos claves

      Borrar